Por Anect Rivas (2010)
E s común que en el proceso de desarrollo de estrategias, planes de trabajo, concepto para campañas, planes de mercadeo, etc., hagamos sesiones de trabajo en grupo- torbellino de ideas (“brainstorming”), para compartir opiniones y puntos de vista a los efectos de desarrollar “esa” idea(s) que es ideal y pertinente al propósito establecido. Estas sesiones suelen ser unas cargadas y largas en las cuales (mucho más de lo que quisiéramos) las personalidades chocan, los temas se desvían, se hieren los egos y se invierte más tiempo en darle vuelta al asunto que en la producción de ideas y conceptos efectivos. Entonces, la pregunta es: no hay una manera más efectiva para estimular la creatividad???
Según reseña la revista Psychology Today un estudio reciente presentó que una técnica de trabajo en grupo llamada “brainwriting” puede generar nuevas ideas con resultados de mayor calidad y eficiencia que la tradicional técnica. Peter Heslin- encargado del estudio por la Universidad Metodista del Suroeste, menciona que el “brainwriting” funciona debido a que no hay necesidad de facilitadores y no existe el “bloqueo de ideas”. El insiste en que cuando uno hace sesiones de torbellino de ideas, las personas esperan minutos para que otros expresen sus pensamientos antes de ellos comprometerse con los suyos. Igualmente la mayoría comienzan a pensar que sus aportaciones no valen la pena o son “alocadas”. La técnica de “brainwriting” envuelve disciplina, procesos y estructura. A continuación cinco (5) pasos básicos para la utilización de ésta innovadora técnica:
1. ESCRIBIR: Todo el mundo se sienta en una mesa con un color de bolígrafo diferente (permite diferenciar la participación de los miembros del equipo) y un papel. Una vez establecido el propósito de la sesión cada persona escribirá en su papel las ideas que le vienen a la mente relacionadas con la situación planteada.
2. REACCIONES: Una vez la persona termina de escribir sus ideas pasará el papel a la derecha. Al recibir el nuevo papel, leerá el mismo y añadirá sus propias ideas, no comentarios (el alimentarse de ideas de otros provoca el desarrollo de nuevas ideas). Si la persona no tiene nuevas ideas, simplemente pasará el papel a la derecha.
3. REPASO: Cuando la hoja tenga como 5 ideas, será retirada de la cadena y colocada en el medio de la mesa. Una vez terminado el proceso de participación de todos los integrantes del grupo será necesario un análisis sistemático sobre cada idea con relación al objetivo original y las necesidades establecidas (impacto presupuesto, tiempo de ejecución, pertinencia, impacto al mercado meta, etc.).
4. SELECCIÓN: En un nuevo papel las personas escribirán sus ideas favoritas. Las ideas más populares son guardadas. Estas ideas representarán la voz colectiva del grupo y deberán haber cumplido el propósito para el cual la sesión fue creada.
domingo, 28 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario